📜 El Grito de Dolores: Inicio de la Independencia de México

🗓 Contexto histórico
La madrugada del 16 de septiembre de 1810 marca el inicio formal de la Guerra de Independencia de México. Este acontecimiento, conocido como el Grito de Dolores, fue protagonizado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla en el pueblo de Dolores, Guanajuato. Ante el descubrimiento de la Conspiración de Querétaro —una red de insurgentes que planeaban levantarse en armas en diciembre de ese año— Hidalgo decidió adelantar el movimiento.

🔔 ¿Qué ocurrió esa noche?
Miguel Hidalgo, acompañado por Ignacio Allende y Juan Aldama, tocó la campana de su parroquia para convocar al pueblo. Aunque no existe un registro exacto de sus palabras, se sabe que pronunció una arenga que apelaba a la justicia, la fe y la libertad. Las versiones más antiguas coinciden en consignas como:
- “¡Viva la Virgen de Guadalupe!”
- “¡Viva Fernando VII!”
- “¡Muera el mal gobierno!”
- “¡Viva la América!”
Este llamado movilizó a miles de personas, dando inicio a una lucha que duraría más de una década.
🧠 El pensamiento de Hidalgo
Hidalgo era un intelectual ilustrado. Estudió teología, filosofía y literatura, y conocía las ideas de pensadores como Rousseau, Montesquieu y Descartes. Dominaba varios idiomas, incluidos el náhuatl y el otomí, lo que lo acercaba profundamente al pueblo.
🕊 De la arenga al símbolo nacional
Aunque el contenido exacto del Grito se ha perdido en el tiempo, su simbolismo ha perdurado. En 1812, Ignacio López Rayón realizó la primera conmemoración en Huichapan, Hidalgo. José María Morelos propuso en sus “Sentimientos de la Nación” que el 16 de septiembre fuera celebrado como el día en que “se levantó la voz de la Independencia”.
🎉 La celebración moderna

Hoy, el Grito de Dolores se conmemora cada 15 de septiembre por la noche. El Presidente de la República, desde el Palacio Nacional, tañe la campana original de Dolores y pronuncia una arenga que honra a los héroes de la independencia. Aunque no existe un protocolo oficial, es común escuchar:
“¡Vivan los héroes que nos dieron patria y libertad! ¡Viva Hidalgo! ¡Viva Morelos! ¡Viva México!”
La ceremonia se replica en plazas públicas, embajadas y consulados mexicanos en todo el mundo.
🧩 Mitos y realidades
- No hay certeza sobre si el Grito ocurrió la noche del 15 o la mañana del 16 de septiembre.
- La frase “¡Viva México!” no formaba parte del grito original; se incorporó posteriormente como símbolo nacional.
- La celebración del 15 de septiembre pudo haber sido impulsada por Porfirio Díaz para coincidir con su cumpleaños, aunque ya existían festejos previos en esa fecha.
- 2025 fue el primer año y la primera vez en la historia en que se nombra a Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón sin el apellido de casada durante el tradicional grito de independencia en el zócalo de la ciudad de México por la presidente Claudia Sheinbaum Pardo.

🏛 Legado
El Grito de Dolores no solo representa el inicio de la independencia, sino también el despertar de una conciencia nacional. A través de los años, ha evolucionado de una arenga insurgente a una ceremonia cívica que refuerza la identidad mexicana.
0 comentarios